ECONORMAS trabaja en facilitar la elaboración de la base normativa técnica y reglamentaria armonizada del MERCOSUR en aspectos relacionados con la calidad y la seguridad de productos. Esta iniciativa se impulsa desde el Subgrupo de Trabajo Nº 3 de “Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad” que tiene como objetivo la eliminación de los obstáculos técnicos al comercio para facilitar la libre circulación de los bienes y la integración regional. Como parte de las actividades que persiguen dicho objetivo, se realizaron jornadas de capacitación en Normas, Reglamentos Técnicos y Gestión de Riesgos del Proyecto ECONORMAS MERCOSUR, dictada por el consorcio constituido por TCA Global Ltd y Beta Technology Ltd. Allí tuvo lugar un encuentro con el Ing. Leopoldo Colombo, miembro del Comité de la ISO/TC 176.![]() Los beneficios de la adopción de las normas técnicas para las empresas son múltiples, en principio les permite encontrar una metodología, que son las buenas prácticas para llevar a cabo el proceso o el análisis, o implementar el sistema que la norma describe. Segundo, le permite hacerlo de la forma más eficaz posible, porque las buenas normas definen las buenas prácticas. Hay una optimización de recursos, una aplicación de la tecnología más avanzada; incorporar normas te permite hablar en el mismo lenguaje que hablan los demás, porque si no, no puedes interactuar con el resto de tu entorno, porque estás haciendo las cosas de una forma distinta. ¿Cómo surgen las normas? Las normas surgen de un proceso básicamente de consenso, responden a una necesidad. Llega un momento en que los actores económicos de un sector dado entienden que es más fácil llegar a un acuerdo sobre algo, que permanecer cada uno haciendo las cosas a su mejor saber y entender […] la falta de consenso sobre una norma en común, llega un momento que genera más caos que beneficios.
¿Cuál es la relevancia de que un país madure en términos de normalización? Para que un país se pueda insertar exitosamente, ya sea dentro de un pacto regional de comercio o que aun en forma independiente pueda interactuar exitosamente con todos los jugadores que hay en la escena mundial; tiene que hacerlo a través de un alto nivel de adopción de normas en su país. (De otra manera) es imposible interactuar con el resto de mundo. Los países, cuanto más desarrollados están, más normas tienen; (hablamos de) entre 30 mil 35 mil normas nacionales. Los países emergentes o en vías de desarrollo tienen 10 mil, 12 mil normas, y los menos desarrollados a veces no llegan a tener 500 normas nacionales. Da a entender que en esos países no hay muchos procesos que han sido armonizados, no hay muchos procesos que se hacen de acuerdo a las buenas prácticas internacionales, por lo tanto, la relevancia de incorporar normas para un país es vital. […] También es importante la cantidad de normas que tiene un país, habla del grado de desarrollo que cada sector económico alcanzó y también cuántas de esas normas son compatibles con normas internacionales. ¿Qué instituciones son relevantes para comprender el sistema de normalización global? Es muy importante que los países tengan un organismo de normalización fuerte y con presencia, que tenga capacidad económica, que pueda representar al país en foros internacionales de normalización. Los más importantes a nivel internacional son tres: la ISO, IEC, donde se hace toda la normalización eléctrica y electrónica y la ITU, la normalización en telecomunicaciones. ¿Qué hacen los países para mejora sus normas? El acervo de normas tiene que ser aplicable al país, que se puedan utilizar, que permitan alcanzar los objetivos, porque puede tratar una problemática nacional pero no ser fácil de aplicar, o ser fácil de aplicar pero no alcance el objetivo que se propone. Y se tiene que mantener actualizada, por lo general cada 4 o 5 años las normas se actualizan, o por lo menos, el organismo de normalización se hace una pregunta: esta norma, ¿es todavía útil? Si lo es, ¿hay que actualizarla o puede quedar así? Es un esfuerzo significativo para un país mantener su acervo de notas actualizadas, implica en términos de búsqueda de consenso, opiniones y participación. Un país que tiene 30 mil normas debe mantener un promedio de entre 20 y 30 reuniones diarias para que estas 30 mil normas tengan una edad promedio de más o menos 5 o 6 años. ¿Cuál es el papel de la normalización en la promoción del libre comercio? Sin normas sería imposible que hubiera comercio, utilizamos normas internacionales y nacionales en todas las cosas que hacemos todos los días y no nos damos cuenta. Cuando uno va al supermercado y le pasan el producto con su código de barra, eso responde a una norma internacional; si no sería imposible importar o exportar ese producto. Cuando uno sube a un auto y maneja, los símbolos en el tablero son todas normas internacionales, (de otra forma) sería imposible alquilar un auto en otro país, porque no se podría entender la simbología. Cuando vas a un cajero automático el tamaño de la tarjeta esta normalizado, por eso puede entrar en cualquier cajero del mundo, no es por accidente. La banda magnética que está atrás de las tarjetas de crédito está normalizado en todo el mundo […] sería sencillamente imposible poder comercializar o entendernos si no tuviéramos las normas. ¿Qué se entiende por armonización? Cuando varios países armonizan sus normas nacionales para hacer una sola norma. Por ejemplo, el Comité Europeo de Normalización está formado por 33 países de la zona europea; cuando deciden conformar una única norma es un proceso de armonización. En esa norma están armonizadas todas las opiniones de los distintos países y es adoptada por éstos como norma nacional. En el MERCOSUR es similar, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, , armonizan sus normas nacionales y las publican en la AMN, que es una norma armonizada entre las normas de los 4 países. ¿Cuál es la relevancia de trabajar en bloque como MERCOSUR – Unión Europea? En términos de normalización es imposible que se pueda llegar a un acuerdo político entre ambos bloques si las normas no acompañan a ese proceso político y económico. Por eso el tanto el Comité Europeo de Normalización como la AMN, Asociación MERCOSUR de Normas, tienen convenios entre sí. Es imposible que puedan implementar sus objetivos políticos y económicos sin que se acompañe por una serie de herramientas, entre ellas, las normas y la armonización de normas. Breve CV |